lunes, 15 de diciembre de 2014

El mundo...

   "Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto del cielo.
    A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un par de fueguitos.
   - El mundo es eso -reveló-. Un montón de gente. un mar de fueguitos.
   Cada persona brilla con la luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende." (Galeano, E. "El libro de los abrazos")


   Cada niño y niña es un fueguito, es una persona diferente y por lo tanto hay que tratarlos de forma individual y atender a sus propias necesidades. Porque algun niño o niña sea mas "revoltoso" no hay que castigarlo, previo hay que buscar que ha incidido en esa actitud y a raiz de ahí resolver la problemática mediante herramientas de convivencia.

Como alternativa...

   Las aulas de convivencia son una alternativa para prevenir o de actuación ante problemáticas.

   Pero para que de veras sea una realidad de cambio, antes debe haber una verdadera convivencia y no que sirva más como exclusión reuniendo a niños y niñas más conflictivos.

   Se debe actuar durante todo el tramo escolar y con todo el alumnado, sin discriminar a quienes sean más "revoltosos", para que así haya una prevención de actitudes nocivas.

   Por lo tanto las aulas de convivencia no deberían estar exclusivamente dirigidas al alumnado que comete alguna incidencia, sino a toda la comunidad educativa en general.

   Ni decir tiene que para que ello tuviera una eficaz prevención, se tendría que contar con una persona dedicada al completo en estas aulas, donde no sólo se busque esa prevención o actuación de conductas negativas, sino también educar y sensibilizar al profesorado que en muchas ocasiones ante situaciones difíciles no saben cómo actuar. Y como no, como futura educadora social, veo imprescindible el rol del educador social dentro de los centros docentes llevando a cabo este ámbito.

   Dejo un enlace sobre una noticia para que cada persona saque sus conclusiones:
- Aulas de convivencia como alternativa al castigo "Aulas de convivencia: una alternativa al castigo para los alumnos con 'tarjeta roja'." Granada Hoy

"Cuento contigo"

   Os presento una guía que está diseñada para ser utilizada en las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria, siendo sus destinatarios: profesorado, padres/madres/tutores, así como el alumnado. Aunque su principal destinatario es el profesorado, puesto que su implicación es básica para transmitir los principios, propuestas e informaciones contenidas en la guía al alumnado y a las familias.    

   Para dar respuesta a algunas de las nuevas necesidades educativas, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha puesto en marcha un Plan de Convivencia en los Centros Educativos de Aragón, que engloba un conjunto de acciones destinadas a la mejora de la comunicación y las relaciones interpersonales.

   Esta guía Cuento Contigo surge como reflejo de este intento de adaptación a las nuevas realidades y a las nuevas dinámicas de interrelación en la sociedad y, por tanto, en los centros educativos.

   En concreto, pretende brindar herramientas que faciliten la convivencia y ayuden a resolver las situaciones de conflicto que se puedan originar en los centros educativos.

   Entendemos la convivencia como la relación entre los miembros de una comunidad. Una buena convivencia exige el respeto mutuo y la aceptación de unas normas comunes; aceptación de otras opiniones y estilos de vida; resolución por medios no violentos de las tensiones y disputas. Es algo más que la mera coexistencia o tolerancia del otro.

   Partimos de una concepción de conflicto como proceso natural, no como hecho puntual, que se desencadena a partir de la contraposición de intereses y que es necesario para el desarrollo psico-social de las personas.

   Así mismo, entendemos que las actuaciones que se desarrollen para prevenir y gestionar los diferentes tipos de conflictos en la convivencia han de compartir unas bases teóricas y metodológicas. En consecuencia, es importante que toda actuación diseñada en los centros destinada a este fin se lleve a cabo con unos mismos principios básicos y que se aúnen esfuerzos para que, partiendo de la realidad de cada Centro, se pueda utilizar un mismo lenguaje y ofrecer a los agentes educativos implicados pautas de actuación.

   Cuando hablamos de agentes educativos implicados, nos referimos principalmente a tres ámbitos: equipos docentes, alumnado y familias. Pero no hay que perder de vista la importancia del entorno en el que se inscribe el centro educativo, y el resto de agentes que pueden estar influyendo en determinadas conductas o que pueden colaborar en mejorar la convivencia o, en un momento dado, ayudar a la resolución del conflicto. 

   Os dejo el enlace de la Guía para que podáis utilizarlo con vuestros hijos e hijas o el alumnado.


Educación en valores

   Los valores son fundamentales en el desarrollo del ser humano. Las personas necesitan unos valores que guíen su comportamiento.
   En la sociedad actual se hace imprescindible una educación en valores. Los niños y niñas tienen muchas influencias, información y ejemplos sin tener en la mayoría de los casos una capacidad de reflexión crítica que les permita interpretar adecuadamente toda la información que reciben.
   Como educadores es nuestra labor guiar a las personas para que creen e interioricen unos valores.
   En múltiples ocasiones, la educación olvida temas imprescindibles que han de ser inherentes al propio proceso educativo como son: educar para la paz, comunicación, convivencia, derechos humanos, inclusión, medio ambiente, salud, prevención de  violencia, sexualidad, igualdad, moral, honestidad, creatividad, sinceridad, esfuerzo, etc.
   Los valores se interiorizan y acaban formando parte de la persona, guiando su forma de ser y de actuar. Para el aprendizaje de los valores es necesaria la vivencia afectiva de los mismos. En este sentido la labor de las familias es fundamental, los valores que vean en casa serán los que interioricen los pequeños. Debemos prestar atención al sistema de valores que estamos transmitiendo a los pequeños, ya que de este sistema dependerá en gran parte su conducta futura y su camino en la vida. La pérdida de valores en las personas, puede traer importantes consecuencias negativas en sus vidas, por ello hay que educar en valores.

Educación inclusiva

   La educación inclusiva tiene como propósito prestar una atención educativa que favorezca el máximo desarrollo posible de todo el alumnado y la cohesión de todos los miembros de la comunidad.
   La comunidad educativa está integrada por todas las personas relacionadas con el centro: alumnos, profesores, familias, otros profesionales que trabajan en el centro, administración educativa, administración local, instituciones y organizaciones sociales.
   Todos los componentes de la comunidad educativa colaboran para ofrecer una educación de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades a todo el alumnado para participar en un proceso de aprendizaje permanente. La inclusión educativa se guía por los siguientes principios fundamentales:

  • La escuela debe educar en el respeto de los Derechos Humanos y, para hacerlo, organizarse y funcionar de acuerdo con los valores y principios democráticos.
  • Todos los miembros de la comunidad colaboran para facilitar el crecimiento y desarrollo personal y profesional individual, a la vez que el desarrollo y la cohesión entre los iguales y con los otros miembros de la comunidad.
  • La diversidad de todas las personas que componen la comunidad educativa se considera un hecho valioso que contribuye a enriquecer a todo el grupo y favorecer la interdependencia y la cohesión social.
  • Se busca la equidad y la excelencia para todos los alumnos y se reconoce su derecho a compartir un entorno educativo común en el que cada persona sea valorada por igual.
  • La atención educativa va dirigida a la mejora del aprendizaje de todo el alumnado, por lo que ha de estar adaptada a las características individuales.
  • La necesidad educativa se produce cuando la oferta educativa no satisface las necesidades individuales. Consecuentemente, la inclusión implica identificar y minimizar las dificultades de aprendizaje y la participación y maximizar los recursos de atención educativa en ambos procesos.


Conviencia intercultural en centros educativos...

   Debido, en parte, a los procesos migratorios y a los posteriores asentamientos de familias inmigrantes en el contexto español y, en concreto, andaluz, ha crecido en las escuelas, de forma considerable, los discursos relacionados con la diferencia y su construcción, la interculturalidad y las actuaciones en nombre de la misma, la diversidad cultural, etc., en base todo ello a la presencia de población inmigrante extranjera en las aulas escolares. Si bien, esta realidad que configuran los centros educativos debería ser entendida como una oportunidad para el intercambio cultural y el enriquecimiento mutuo que conlleva, a menudo es visto como una situación que presenta grandes problemáticas y de la que es mejor “huir”.

   En el presente artículo se muestra un análisis de la convivencia intercultural y las dificultades que ello presenta en los centros educativos andaluces. Para ello, el punto de referencia principal es el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural existente en los centros escolares y contextos más próximos, dentro del marco global de la multiculturalidad y de las sociedades democráticas. De esta forma, se ha atendido tanto, y en un nivel más subjetivo, a los espacios que se configuran como lugares de encuentro que pueden promover las relaciones socio-escolares, y en un nivel más objetivo, se han analizado los discursos y actitudes que muestran los actores implicados –que determinan en mucho las relaciones interculturales que se desarrollan- en torno a estas temáticas y que forman parte del sistema educativo.

   Al centrar nuestra reflexión sobre la convivencia intercultural en los centros educativos, irremediablemente debemos partir de los presupuestos de un centro que asuma los objetivos propios de la educación intercultural, entendida ésta como aquella educación que promueve prácticas educativas dirigidas a todos y cada uno de los miembros de la sociedad en su conjunto; propone un modelo de análisis y de actuación que afecte a todas las dimensiones del proceso educativo; trata de lograr la igualdad de oportunidades, la superación del racismo y la adquisición de competencia intercultural en todas las personas,sea cual sea su grupo cultural de referencia (Aguado, 2003:63). En este sentido, la convivencia escolar se analiza en base a la interacción entre diversidad cultural y otros aspectos propios de los escenarios escolares. 


Coeducación


   Parte del principio de la igualdad entre sexos y la no discriminación por razón de sexo. Coeducar significa no establecer relaciones de dominio que supediten un sexo a otro, sino incorporar en igualdad de condiciones las realidades y la historia de las mujeres y de los hombres para educar en la igualdad desde la diferencia. Un concepto relacionado es el de educación mixta, que hace referencia a la educación integral de hombres y mujeres en la misma institución.

   El principio de Igualdad es uno de los pilares fundamentales para el avance y desarrollo de cualquier sociedad. Por ello el compromiso con la Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres es una constante en todas las políticas.

   Tenemos que trabajar firmemente para eliminar las desigualdades existentes y avanzar en la consecución de una sociedad justa y equitativa para todas y todos.

   Partimos de la Educación como principio fundamental para lograr uno de nuestros objetivos principales: la transmisión de valores, actitudes y modelos de referencia personales y colectivos, que contribuyan a la tan ansiada igualdad.

   La Educación es la herramienta vital para conseguir que niñas, niños y jóvenes sean capaces de identificarse con roles, sentimientos y emociones, que potencien su desarrollo integral, sin el condicionante de las ideas sexistas preconcebidas, de los estereotipos de género. Y en este sentido es donde la literatura infantil y juvenil juega un papel fundamental como agente socializador que trasmite ideas, creencias, valores sociales, pautas de comportamiento y maneras de ser, que serán decisivos a la hora de construir la identidad de las mujeres y hombres del mañana.

 Por esto os acerco una guía de la Diputación de Granada la cual tiene una selección de cuentos y relatos infantiles y juveniles que plantean maneras más igualitarias de construir nuestro imaginario tanto a nivel individual como colectivo. Con esto apostan su “granito de arena” de cara a construir “montañas de igualdad”. Montañas que pongan barreras a las discriminaciones y las desigualdades, y que pueden servir para alcanzar nuestro sueño: un mundo en el que la igualdad sea real. 



Educación alternativa

   La educación alternativa es un proyecto para compartir, aprender y accionar colectivamente en una comunidad. Es un desafío permanente y necesario.

   Educación alternativa o emergente -o como se le quiera llamar- es un concepto que refleja una propuesta contraria a la que tradicionalmente rige a proyectos educativos formales y oficiales; en consecuencia, su metodología debería responder a procesos que buscan mayor libertad, mayor participación y mayor involucramiento por parte de los grupos sociales de cara a sus propias encrucijadas o problemáticas. Alternativa, a la vez, porque se apropia de los mismos esfuerzos que realiza la gente para generar más conocimiento, más práctica y más construcción de su vida.

   De hecho, el concepto de educación alternativa no tiene aún una definición conceptual precisa y definitiva; más bien, se pretende que se vaya construyendo desde la experiencia práctica del proceso de acompañamiento. Sin embargo, se visualizan componentes fundamentales en él, tales como la implementación de metodologías dinámicas, la construcción de nuevas oportunidades de formación en lo técnico-vocacional y en lo lúdico-artístico-cultural, y la conformación de redes solidarias en contraposición a una educación de proyectos aislados.

   Se trata de formar educandos que se comprometan con su propio desarrollo personal y el de su comunidad; se trata de implicar necesariamente una dinámica incluyente, nunca excluyente en sentido alguno; se trata de una lógica que puede construirse tanto dentro de un contexto escolar formal como de contextos totalmente extra-escolares, así como en la combinación de ambos.

   La alternatividad consiste también en una educación orientada al aprendizaje conjunto desde, en y para la Vida (en el sentido de “calidad de vida”); no una educación orientada a obtener notas, a aprobar exámenes, a conseguir títulos…

Educación democrática

   En la educación democrática los jóvenes tienen el derecho a decidir cómo, qué, cuándo, dónde y con quién aprender, teniendo en cuenta las limitaciones de lo que la escuela es en realidad capaz de ofrecer, y tener el mismo peso en la toma de decisiones sobre cómo sus escuelas funcionan, y qué normas y sanciones, en su caso, sean necesarias. 

   La celebración de reuniones periódicas democráticas, con una persona, un voto, es un elemento fundamental de la Educación Democrática. La Educación Democrática no existe sin estas premisas. 

   Con lo cual se quiere reconocer antes que nada y sobretodo, que niños y jóvenes deben tener la consideración moral de iguales a los adultos, lo que no quiere decir exactamente que niños y adultos sean iguales. Pero sí iguales a la hora de ser tenidos en cuenta, de participar, de ser considerados seres completos con criterio y capacidad para decidir sobre aquello que les afecta, de tener la posibilidad de dirigir sus propios procesos de aprendizaje en base a sus intereses capacidades y habilidades específicas, de dar su opinión, de asumir responsabilidades. 

   La participación de los niños y jóvenes en las asambleas escolares aporta un elemento de racionalidad y practicidad que los adultos, cargados de prejuicios y envueltos casi siempre en interminables batallas por defender orgullos heridos, habían perdido ya hace tiempo. 

   Reconocer a niños y jóvenes la capacidad de participar, responsabilizarse y decidir sobre lo que les afecta, abriría una nueva etapa en la conquista de derechos para todos los seres humanos, tal como ocurrió antes con el reconocimiento de derechos para las mujeres o para las personas de raza negra por ejemplo, y nos ayudaría a tener una nueva mirada hacia los niños, reconociéndolos como iguales y permitiéndoles aportar una visión de las cosas que los adultos hemos perdido por el camino, lo que contribuiría a su vez a enriquecer de forma extraordinaria la forma en que vivimos y construimos el mundo.




Comunidades de aprendizaje

   Comunidades de Aprendizaje es un proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa. Este modelo educativo está en consonancia con las teorías científicas a nivel internacional que destacan dos factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad.
   Las Comunidades de Aprendizaje implican a todas las personas que de forma directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de las y los estudiantes, incluyendo a profesorado, familias, amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio, miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc. El proyecto, que empezó en la educación obligatoria en 1995, cuenta actualmente con más de 120 Comunidades de Aprendizaje. Debido a su éxito, las Comunidades de Aprendizaje se han extendido a nivel internacional, llevándose a cabo en centros educativos de Brasil, y se han estudiado dentro del Sexto Programa Marco de Investigación de la Unión Europea INCLUD-ED como una actuación de éxito para el fomento de la cohesión social en Europa a través de la educación (CREA, 2006-2011). Partiendo de los sueños de toda la comunidad educativa y a través del diálogo y la ciencia este proyecto transformador está alcanzando un doble objetivo: superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia.